top of page

Las venas del sur son esenciales para entender el tejido de América.

  • Foto del escritor: Sissi Arencibia
    Sissi Arencibia
  • 21 dic 2023
  • 4 Min. de lectura


Cuando uno desciende la Cordillera de los Andes y se acerca al cono sur de América topa con referentes culturales muy poderosos que marcan la historia del continente, porque justo ahí las memorias fueron escritas con fuego.


Son las tierras de San Martín y Bolívar juntando los ejércitos de los Andes en el relato histórico de esta parte del mundo, pero también son las llanuras de la pampa, el Aconcagua, el Paraná, el mate, de donde salieron los cantores gauchos, los mapuches, muchos de los escritores de alto vuelo y la cultura guaraní.


Hay un rasgo de identidad hermoso y a la vez particular cuando uno se acerca a Sudamérica. Allí se comparte historia, cultura y es imprescindible acercarse para entender la realidad de América. Da igual si pisas Buenos Aires o Montevideo.


Cada una tiene eso que la hace diferente y peculiar, pero ambas tienen en común la pasión por la carne, el deporte y el tango, una música con aire triste y melancólico que narra la epopeya de las migraciones.


Con una importancia cultural en esta parte del mundo, el tango está marcado por el abandono y desarraigo de aquellos que dejaron el alma en el lugar de donde venían y llegaron al estuario del río La Plata con la nostalgia viva.


El nacimiento de ese arte genuino, que se vive con fuerza, y el ser la cuna de Carlos Gardel son de las tantas disputas que tienen lugar entre ambas naciones.


Para mí fue sorprendente llegar a Buenos Aires, pero fue muy relevante pisar Montevideo. Hay componentes que las distinguen y una esencia labrada en el fragor de la lucha, pero ambas comparten elementos que se hace imprescindible contar.


De ellas han salido la mayoría de los íconos culturales de América. Son las tierras de Jorge Luis Borges, de Julio Cortázar, de Alfonsina Storni, de Mario Benedetti, de Eduardo Galeano, de Horacio Quiroga y de Juan Carlos Onetti.


Hay mucho legado concentrado allí y para quienes viven arriba siempre será materia de asombro acercarse a esas venas que son esenciales para entender el tejido latinoamericano, ese que cada pueblo forja con su identidad.


Alguien decía cierta vez que la gran magia de América Latina es la mezcla, es el poder de entrelazarnos unos con otros, haciendo que la narración de cada uno de estos pueblos termine imbricándonos a todos.


Desde el México ranchero, el charango boliviano, los cantos andinos, los tambores tucumanos, las historias de Rubén Blades, hasta la voz de Mercedes Soza, todo es un acto de identidad colectiva narrado desde cada pequeño pedacito, donde cada uno vivió y cantó.




Desde el sur viene gente muy dura. Viene una industria editorial que es una de las fortunas del continente. Vienen forjadores de identidades, creadores de contenidos valiosos, de formas de lenguaje, de humor fuerte.


De Uruguay es Galeano con la lucidez de lo que es ser latino, ser humano y solidario. Desde su narrativa nos enseñó a defender la alegría como una trinchera en Memoria del Fuego, esa obra que es todo un rescate de la historia viva de las Américas.


También Mario Benedetti, con su humor reflejado en una poesía simple, escrita en lenguaje cotidiano y coloquial, pero que llega a transmitir las más intensas emociones humanas.


Y no hay tampoco que olvidar que de esa nación sale el ruralismo enorme y solitario de Quiroga, que nos adentra en esos bosques desolados con personajes imaginarios para recrear la historia de esas planicies.


El sur compartió la lucha, la suerte de los pueblos originarios, las dictaduras, el fenómeno migratorio en siglos pasados que atrajo nuevas miradas, otros aires y oportunidades con la llegada de nueve millones de europeos entre italianos, españoles y portugueses.


Con ellos llegó a Buenos Aires y también a Montevideo la música que llega del arrabal. Ese pensamiento triste que se baila con el tango, con un aire de tragedia, de dolor por la vida, de coraje y de esperanza y que en ambas naciones es un factor de identidad nacional.


Por eso, antes de hablar de uno y de otro país hay que mencionar esos referentes que son una identidad, como lo es la cultura gaucha, considerada un símbolo de la tradición, la historia y cuyo legado está en el sustrato de estas naciones.


Son justo de esos vaqueros, de esos jinetes amantes del mate y la guitarra, dedicados a la ganadería en las llanuras platenses que se extienden por Argentina, Uruguay, hasta el sur de Brasil, de donde sale la rebeldía y el clamor de lo oriundo.


Ellos son quienes hacen posible que la industria ganadera sea uno de los pilares económicos de ambos países y que la carne se distinga por su calidad y sabor, llegando a ser orgullo de cada habitante del cono sur.


Y hablando de temas culturales y geográficos no puede dejar de mencionarse el papel de la yerba mate, totalmente sureña, nativa de las selvas del Paraná y cuya naturaleza es de amistad y acercamiento.


Con su exquisito amargor, el mate es un rasgo de identidad de América del sur. Es lo primero que carga un sureño porque es una bebida sagrada que sirvió a los pueblos guaraníes de la región durante las largas travesías por la selva.


Es difícil encontrar algo más emblemático que esto en el Sur de la América y una pasión más desbordante que la que ejerce el fútbol en ambas naciones, donde el deporte ocupa un lugar destacado en la cultura nacional.


Esa disciplina genera algo difícil de explicar, pero que secunda por igual a la selección celeste, reconocida por la garra charrúa, como al equipo capitaneado por Lionel Messi, una de las grandes potencias reconocidas a nivel internacional.


Con esa perspectiva me adentré en el continente para acercarme a lo más significativo de Uruguay, esa pequeñita porción de tierra que es conocida como la oriental.






3 Comments


MANUEL GONZALEZ
MANUEL GONZALEZ
Jan 10, 2024

Argentina campeón mundial este año en diciembre celebraron el primer aniversari

Like

estrehernandezfuentes
Jan 04, 2024

Bonita y muy amena tu narración donde compartes cómo se mezclan en común las culturas q marcan la historia de Sudamerica,siempre muy útil lo q escribes Sissi.

Edited
Like

Joaquin Uscanga
Joaquin Uscanga
Dec 22, 2023

Como siempre mi querida sisi nos compartes experienecias hermosas y sobretodo muy interesantes gracias Dios te bendiga siempre

Like
la suerte de mis pasos logo.png

Sobre este blog

Mis pasos han tenido la suerte de andar muchos caminos. Algunos con curvas que me hicieron caer; otros filosos en los que superé pruebas dolorosas y muchos gratificantes, que me llevaron a cumplir el sueño de explorar el mundo. Leer más.

¿Mantenerte actualizado

¡Te espero pronto!

© 2022 Creado por Art Cut 

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page