top of page

La magia de Raqchi, el partenón de los Incas.

  • Foto del escritor: Sissi Arencibia
    Sissi Arencibia
  • 25 abr 2024
  • 3 Min. de lectura



Raqchi es un parque arqueológico ubicado en una paisajística ruta del Cusco, donde se levantó el templo de Wiracocha, la más alta estructura inca descubierta hasta hoy y una de las más audaces obras ingenieras de esta civilización.


El complejo se encuentra camino a la ciudad de Puno y su nombre guarda relación con el creador del mundo, de acuerdo con las culturas ancestrales del Perú, donde se le adora mucho antes de la aparición de los incas.


Se trata de un templo colosal de estructura rectangular de unos 20 metros de altura, conformada por cuatro naves de dos pisos, erigidas sobre una base de piedra, con ventanas, puertas y columnas.


Según diversos cronistas, los audaces muros de Raqchi –ubicados a 119 kilómetros de la sede imperial- fueron hechos de piedra y adobe durante los periodos de gobierno de los incas Viracocha, Pachacutec y Túpac Yupanqui en el siglo XV.


Esa localidad formó parte de la antigua red de caminos que ellos construyeron durante su largo imperio, conocida hoy como El camino del Inca, ya que su estratégica posición conectaba con puntos de importancia como Tihuanaco en Bolivia y Tucumán en Argentina.


La emblemática construcción está sobre una explanada, con una extensión de 1097 hectáreas, que deja ver cinco sectores bien identificados que los arqueólogos han dividido en templo, estatua, almacenes, recintos y fuentes de agua.


Los almacenes o colcas fueron depósitos de productos alimenticios como el maíz, la quinua y la papa. Se calcula que en Raqchi existieron alrededor de 200, los cuales tenían forma circular y estaban dispuestos a lo largo del eje del templo principal.


La estatua es una representación de piedra del dios y su cuerpo, hallada durante las excavaciones de una misión científica española en 1981. Actualmente el rostro se encuentra en el  museo de América de Madrid y el cuerpo en el museo inca del Cusco.


Los recintos son unas 22 construcciones, cuyos muros finamente acabados presentan abundantes hornacinas trapezoidales, que son unas especies de viviendas o cuarteles que se despliegan junto a las explanadas o patios, proporcionales con las edificaciones.


Las fuentes de agua están al este del templo principal y según los estudiosos allí se localizaban los baños del inca, toda vez que de sus muros brota agua del manantial y la piedra está finamente labrada.


La estructura sobrevivió a la destrucción causada por la invasión de los españoles y su grandeza le valió el nombre de Templo de Wiracocha, consagrado a quien ellos le dieron la facultad de dirigir la construcción de todo lo visible e invisible.


Se considera que Raqchi debió ser entre otras cosas lugar de descanso para los caminantes y servía además para alimentar a los mensajeros que recorrían grandes distancias para mantener comunicado el imperio.


Su enclave posee un gran valor paisajístico y representa una de las construcciones más emblemáticas de un imperio que se extendió unos dos millones 500 mil kilómetros cuadrados a través de las tierras que hoy pertenecen a Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, además de Perú.


A unos cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, esta civilización se desarrolló en una tercera parte de la región de Sudamérica, tomando a Cusco como su centro y ombligo, el punto equidistante de las cuatro partes de la tierra que conformaban el mundo para ellos.



Destacados por su capacidad para garantizar la subsistencia alimentaria y una estructura social donde primaba el espíritu de cooperación, los incas establecieron un sistema de alianzas que les permitió fusionar a muchos pueblos.


Llegaron a dominar las montañas, los cultivos, los ciclos de la tierra, las corrientes marinas, las estaciones y levantaron una red de caminos que le permitió al imperio la solidez y la capacidad de administrarse.


Sus sistemas educativos, de comunicación, y su organización consolidada, lo llevaron a trascender con gran esplendor.


Estaban agrupados en una forma de familia ampliada, donde existía equivalencia entre los roles masculino y femenino, y un sistema de creencias en torno a los vínculos particularmente sabio.


Los incas veían la unión con un doble carácter, como un proceso y una continuidad de sucesos, creadores de vínculos fuertes.


Se casaban en la juventud y en la madurez, dando el tiempo para que los amantes sintieran la atracción de los primeros años y permitiendo a su vez que la vida les mostrara los secretos del amor y la convivencia.



Bajo el mando de varias dinastías vivieron grandes momentos hasta la Conquista española, una época donde el interés por extraer los minerales de estas tierras pudo más que todo.


Con ella inició una de las etapas más tristes de la historia de este lado del mar, un mundo bien antiguo que los europeos alegan haber descubierto, pero que existía muchos milenios antes, con una idea del mundo distinta y un propósito de existencia sobre la tierra muy diferente.

2 commenti


estrehernandezfuentes
28 apr 2024

La presición y el detalle q incluyes en cada una de tus narraciones ,son muy útiles para ampliar nuestros conocimientos,y el interés de viajar hasta estos lugares. Hay mucha belleza descriptiva en tus palabras, al explicar temas sobre las valiosas culturas y tradiciones q marcan la historia en el mundo ,como en este caso lo es la riqueza arqueológica del Perú y el valioso legado cultural d los Incas .

Modificato
Mi piace

Joaquin Uscanga
Joaquin Uscanga
26 apr 2024

Como siempre mi sisi impecable lo que nos compartes todo el tiempo muchas gracias porque nos ilustras y nos emocionas con lo que nos escribes gracias muchas gracias

Mi piace
la suerte de mis pasos logo.png

Sobre este blog

Mis pasos han tenido la suerte de andar muchos caminos. Algunos con curvas que me hicieron caer; otros filosos en los que superé pruebas dolorosas y muchos gratificantes, que me llevaron a cumplir el sueño de explorar el mundo. Leer más.

¿Mantenerte actualizado

¡Te espero pronto!

© 2022 Creado por Art Cut 

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page