top of page

El poderoso mundo indígena es la memoria más valiosa de Perú.

  • Foto del escritor: Sissi Arencibia
    Sissi Arencibia
  • 28 mar 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 1 abr 2024




Volver a conectar con el lugar donde me fue revelado el propósito me animó a escribir una segunda parte de la serie del Perú, una nación patrimonial con una de las culturas más ricas, antiguas y poderosas de América.


Siempre tengo mucho que comunicar de esa parte del mundo, de esa joya enclavada en los Andes, una cordillera con nieves perpetuas -formada por montañas jóvenes y temblorosas de formación reciente-, que definieron gran parte de su historia, de su música y de su cultura.


En Perú está gran parte de la riqueza del mundo indígena, pero también están los acordes del arpa, el secreto de las fibras, el mundo de las llamas y las alpacas, el orgullo de una gastronomía exquisita y el culto a la pachamama.


Si una nación es consciente de su acervo histórico y de la memoria ancestral, esa es Perú. Fue el destino con el cual saqué a la luz este blog de viajes, porque su cultura y cosmovisión me ató a su destino para siempre.


Su memoria más valiosa es justamente ese mundo, que aún permanece en el sustrato de la tierra y que arqueológicamente se nos va revelando de a poco.


Por eso se dice que es un gigante cultural, porque contó con una civilización poderosa que sumó gran cantidad de saberes de pueblos antiguos y supo entender y administrar la geografía en la cual vivió.


El mundo del imperio inca fue el más grande que existió en América del sur, con una red de caminos, una ingeniería sobre la piedra, una habilidad para crear recursos para la subsistencia y una capacidad de comunicación trascendente.


La etapa en la que se desarrolló es clasificada como imperial por los estudiosos, pero es solo una de las siete épocas en que ellos dividen la formación de la nación andina, tras el descubrimiento de colecciones antiguas en el alma de la tierra.


Muchas memorias hablan de la importancia de Perú como cuna civilizatoria y, de todos sus logros culturales, ese es el más importante.


Figurar entre las seis regiones del planeta donde surgen las primeras civilizaciones de manera independiente, pone en alto el nombre de este país, que para los entendidos está a la par de Mesopotamia, China, India, Egipto y Mesoamérica.


Su cultura es tan vasta que no termina de sorprender al mundo, cada vez que encuentran ruinas, templos, y nuevos hallazgos.


Las colecciones de arte precolombinas más grandes de esta nación del cono sur están en el museo Larco y en otros del destino, donde un vistazo rápido te acerca a las culturas que poblaron los valles y el altiplano de los Andes.


Reconocida por su trabajo en la piedra y la cerámica relacionada con los centros ceremoniales, Chavín de Huántar es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que data del período formativo –del año 1500 a 550 a.c.



La piedra era utilizada para la arquitectura (galerías, canales subterráneos, edificios) y para el tallado de imágenes en esculturas, donde se representaban animales sagrados de la nación, como cabezas de felinos, serpientes y aves.


Por su parte, la civilización de Caral es un yacimiento de 66 hectáreas que albergó la cultura más antigua del continente (unos cinco mil años), la cual basó su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del Pacífico.


Ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales, el complejo urbano formado por distintas construcciones sobresalió por su arquitectura, de significado simbólico, sus plataformas escalonadas y su tecnología resistente a terremotos.


En él se llevaban a cabo ceremonias religiosas que incluían la incineración de ofrendas a las divinidades.


La tumba del señor de Sipán y la Dama de Cao, son descubrimientos del siglo pasado en la Huaca Rajada, con detalles relevantes para la cultura mochica, toda vez que fueron gobernantes poderosos del antiguo Perú.


El mausoleo de ese poderoso hombre, con sus vasijas, ornamentos y objetos ceremoniales por un lado, y la opulencia de los adornos y vestidos encontrados en el fardo funerario de la segunda, hablan de riqueza, poder y sofisticación de esa cultura.


También confirman que el poder político en la antigüedad escapaba de los límites del género.


La cultura peruana está llena de fuertes interrogantes, muchas de las cuales aún no pueden responderse por la ciencia. Las líneas de Nazca son parte de ese acertijo que te lleva a volver la mirada una y otra vez hacia ese punto andino del mapa.


Allí están grabadas sobre un terreno arcilloso líneas infinitas con formas geométricas de animales de cientos de metros de longitud que solo se distinguen desde una perspectiva aérea y que el tiempo y la lluvia no han podido hacer que se borren.


El enclave en el desierto sigue fascinando y su significado es un misterio para la historia.


Algunos hablan de caminos hacia lugares religiosos, otros de mapas de canales subterráneos, algunos de calendario astronómico y hasta de teorías de alienígenas, pero el yacimiento arqueológico es la razón principal por la que se visita Nazca.


Sus espirales, su triángulo, su árbol, además del colibrí, el mono, la iguana, la araña y el perro son las figuras más reconocidas hechas a gran escala en este lugar, donde no hay información de otro tipo fuera del espectro de lo sagrado.


Ese poderoso mundo es sin dudas lo más valioso de la nación, con una cultura de milenios y muchos enigmas, tantos que viré convencida que debía volver, a pesar de su altura y sus nieves perpetuas.

 



 

 

 Si quedaste con ganas de conocer más sobre mi estancia en Perú, este no es el único material, da click en este enlace y conoce todas mis experiencias en Perú.

la suerte de mis pasos logo.png

Sobre este blog

Mis pasos han tenido la suerte de andar muchos caminos. Algunos con curvas que me hicieron caer; otros filosos en los que superé pruebas dolorosas y muchos gratificantes, que me llevaron a cumplir el sueño de explorar el mundo. Leer más.

¿Mantenerte actualizado

¡Te espero pronto!

© 2022 Creado por Art Cut 

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page