top of page

Benedetti encarna el rostro y la identidad de Uruguay.

  • Foto del escritor: Sissi Arencibia
    Sissi Arencibia
  • 18 ene 2024
  • 3 Min. de lectura


Mario Benedetti es de esos escritores que casi todo el mundo reconoce, porque encarnan el rostro y la identidad de un país. No podía abandonar Uruguay sin dedicarle una memoria al hombre alegre del bigote, la disnea, y la sonrisa pícara que dejó un extenso legado escrito para América Latina.


Con él quise despedirme de esa pequeña nación del sur, de donde vienen muchos escritores de talla impresionante, que ayudaron a construir los sueños de una generación, con nostalgias y dolores fraguados en migraciones, dictaduras y exilios.


Benedetti formaba parte de la llamada Generación del 45 y fue el escritor más querido del país.


Cuando lo despidieron, miles de ciudadanos se negaron a dejarlo marchar, porque se sentían deudores de una esperanza instalada para siempre en sus entregas literarias.


Muchos aprendieron de sus poemas la importancia del amor, los sueños, la alegría, pero también conocieron de exilios y retornos, de resistencias en el corazón y el alma, tras ser testigo de uno de los fenómenos más duros de la historia de América.


La represión en el cono sur fue una guerra que se infiltró en todos los ámbitos de las sociedades de forma solapada. Y en medio de ese horror desaparecieron artistas, periodistas, líderes, políticos e intelectuales.


Unos 850 mil uruguayos, casi la cuarta parte de la población del país, se exiliaron huyendo de la dictadura. Este fue el escenario que le tocó vivir al escritor, quien pasó 12 años narrando las peripecias y desvaríos de muchos poetas y pensadores.


Con su obra conocimos todo lo que terminó por desangrar el continente en el siglo pasado.


Pero también nos abrió a ese mundo que está a ambos lados del río La Plata y cuya gente dejó en el delta ese aire de nostalgia que trajeron de Europa a cuestas, en el tiempo de las migraciones.


Su historia viene de la misma vena de los emigrantes que llegaron para poblar el sur. Ellos son los hijos de aquellos que trajeron esperanza, alegría y nostalgias. Seres que venían de tierras lejanas con gastronomía, historias y acentos.


Las voces como las de Benedetti pertenecen a un mundo que se extinguía frente a la barbarie. Era, como bien él decía en “Ustedes y nosotros”, un mundo entre quienes estaban soñando y quienes mataban a los soñadores.


Un mundo de personas que pensaban diferente y marcaron a una generación con sus ideas, sus ilusiones, hasta llevarlas a formar parte de un país, de un continente y de una tierra que compartió los mismos sueños y dolores.


El mundo siempre recordará su compromiso y contribución a la defensa de la igualdad y los derechos, porque con esa alegría y amor que le caracterizaban, nos adentró en esa parte de América, de donde también viene Galeano, Cortázar y otros tantos.


Montevideo es el centro de la narración del autor de Inventario, pero también Buenos Aires, donde sorprende la cantidad de poemas inspirados en el amor. En ese amor cercano, hecho de vidas cotidianas, de cosas sencillas, que se le puede encontrar de la manera más simple.


Su lenguaje sencillo y su defensa de la alegría, hizo accesible su poesía. Pero su manera de exigir que la gente no claudique, no se traicione, que no se vuelva algo que no quiso ser, es altamente destacable cuando lees “No te salves”.


“Si pese a todo, te salvas, entonces no te quedes conmigo”, decía una de aquellas estrofas donde entrelíneas instaba a que la pasión y el sentimiento estuviesen presentes en todo acto de la vida, para que esta tuviera un sentido.


Benedetti fue un autor que se reinventó cuando el mundo en el que él creía desapareció. Un escritor cálido y cercano y uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.


En Uruguay es recordado como el hombre bueno y de amplia sonrisa. Hoy resulta imposible separar a la persona de la obra generada, con más de 80 producciones entre poemas, prosa, cuentos, novelas y ensayos.


Desde su Montevideo natal nos dio una idea maravillosa de entender la vida y un mundo para habitar y amar.


Mucha gente se reconoció en los sentimientos de este escritor que siempre recreó el sur, ese sur al cual lo une la geografía, el delta del río y dos ciudades conectadas por una misma tristeza y una expresión que transformó el alma de todos sus creadores.





3 comentários


MANUEL GONZALEZ
MANUEL GONZALEZ
29 de jan. de 2024

Gran hombre y escritor

Curtir

estrehernandezfuentes
24 de jan. de 2024

Muy bonito tema y de mucho interés,hablar de Benedetti es llenarse d una gran carga espiritual, siempre será un grande , sencillo y único .

Editado
Curtir

Joaquin Uscanga
Joaquin Uscanga
19 de jan. de 2024

Interesante personaje mi sisi gracias por ilustrarme con lo que nos escribes semana tras semana

Curtir
la suerte de mis pasos logo.png

Sobre este blog

Mis pasos han tenido la suerte de andar muchos caminos. Algunos con curvas que me hicieron caer; otros filosos en los que superé pruebas dolorosas y muchos gratificantes, que me llevaron a cumplir el sueño de explorar el mundo. Leer más.

¿Mantenerte actualizado

¡Te espero pronto!

© 2022 Creado por Art Cut 

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page